El sueño es un proceso vital cíclico muy complejo pero sumamente relevante en la salud y nuestras vidas. Tanto, que un tercio de nuestro día aproximadamente lo pasamos durmiendo. Sin embargo, parece que no sabemos lo suficiente acerca de sus repercusiones y de patologías del sueño, como puede ser el insomnio o la narcolepsia.
En este podcast y el presente post vamos a tocar tanto las generalidades del sueño, sus fases, la higiene del sueño y una patología muy prevalente: el insomnio.
Generalidades:
-El sueño es un proceso vital cíclico complejo y activo compuesto por varias fases, en la que intervienen neurotransmisores inhibitorios y excitatorios. Encontramos la Fase REM y la Fase no-REM, que explicaremos a continuación.
El ciclo de sueño es un sistema homeostático: aumento acumulativo de la necesidad de dormir según se alarga la vigilia ( a mayor cantidad de sueño profundo a vigilia más prolongada.
Presenta una regulación circadiana, es decir, una ritmicidad sueño vigilia a lo largo de 24 h (regulado en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo anterior). Esta regulación circadiana está regulada también con la temperatura y secreción de cortisol y GH.
La MELATONINA es una hormona sintetizada en la glándula pineal que estabiliza el ritmo circadiano. Por el día hay niveles bajos de la melatonina, mientras que durante la noche existen niveles altos de esta hormona, favoreciendo al sueño. La melatonina, por tanto, se activa por la falta de luz.
Fases del sueño:
-Fase no REM: es la primera. Se divide en tres etapas a su vez (N1, N2, N3), cada una con sus características. En la última de estas se encuentra el sueño profundo. En sueño no-REM el tono muscular se encuentra en contracción media, disminuye el metabolismo cerebral. Es decir se relaja la actividad cerebral pero el cuerpo sigue con cierta actividad.
-Fase REM: (Rapid eye movement): En esta fase hay atonía muscular, pero hay mayor actividad cerebral.
A lo largo de la noche ocurren entre 4 y 6 ciclos de sueño, cada uno de unos 90’. A medida que avanza la noche los ciclos se van haciendo más largos, al igual que la fase Rem. En la fase REM es en la que ocurren las ensoñaciones y pesadillas.
En el sueño es más importante la calidad del sueño que la cantidad. La calidad es el porcentaje del sueño que es profundo. Lo recomendable es que exista una calidad superior al 90%. Es preferible dormir 6 horas con una alta calidad que 9 horas pero con una calidad muy baja.
Neurotransmisores de la vigilia
La vigilia se controla por diferentes sistemas. Noadrenalina (locus coeruleus, en prutuberancia), serotonina, acetilcolina (esta relacionada con aprendizaje y memoria), histamina (hipotálamo) , orexina/hipocretina.
Tienen funciones muy diversas, además de su papel en la vigilia.
¿Cuál es la importancia de dormir?
Todos sabemos que dormir es crucial, pero ¿qué provoca realmente en nuestro cuerpo?Es tan crucial que el máximo tiempo sin dormir se considera que son 11 días. Mientras que sin comer se puede hasta más de un mes, varias semanas.
Funciones de dormir: fundamental para la plasticidad neuronal; para la regulación endocrina y metabólica; para eliminar radicales libres; para restaurar la actividad eléctrica de la corteza cerebral; disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares (disminuye cortisol); activación del sistema inmune; consolidación de la memoria y el aprendizaje; regulación de ciclos como de la nutrición.
Insomnio:
Como tal, el insomnio se define como dificultad persistente en la iniciación, mantenimiento, consolidación o calidad del sueño, que ocurre a pesar de una oportunidad Y circunstancias adecuadas para dormir y que repercute al día siguiente (fatiga, alteración del ánimo, dificultad de la concentración, irritabilidad etc.).
Insomnio crónico si dura más de 3 meses siendo mínimo 3 veces por semana. Insomnio de corta duración es si menos de 3 meses
El insomnio es una patología muy frecuente en la población general. Se estima que de un 10 a un 15 % de la población adulta padece insomnio crónico y que un 25 a 35 % ha sufrido un insomnio ocasional o transitorio en situaciones estresantes.
Tipos de insomnio:
-Insomnio de conciliación (el más frecuente), cuando el tiempo de latencia para iniciar el sueño es superior a 30 minutos
-Insomnio de mantenimiento (el paciente se despierta varias veces durante la noche y tiene dificultad para volver a conciliar el sueño, esto disminuye la calidad del sueño)
-Insomnio de despertar precoz (se despierta a una hora muy temprana y no puede volver a dormirse, típico de ancianos y en depresión)
Tratamiento del insomnio:
Fundamental mantener adecuada higiene del sueño:
+mantener horario fijo para acostarse y levantarse
+permanecer en la cama el tiempo suficiente
+evitar sientas demasiado largas
+no hacer ejercicio muy extenuante un par de horas previas a dormir
+temperatura agradable y niveles mínimos de luz
+evitar tanto el hambre como las cenas copiosas
+utilizar la cama solo para dormir, no para ver la televisión, leer, escuchar música, la radio, comer.
Tratamiento farmacológico:
Antes de iniciar tto farmacológico hay que indagar si podemos tratar la posible causa del insomnio, porque podría ser por patologías psiquiátricas, iatrogénicas (fármacos)
Se suelen utilizar benzodiacepinas y los fármacos Z. Estos fármacos disminuyen el tiempo de latencia del sueño (tiempo desde que el p intenta dormirse hasta que lo consigue) y aumentan la cantidad total del mismo.
Se debe hacer un abordaje integral, tratando también los desencadenantes del insomnio y sus síntomas. La base del tratamiento es la higiene del sueño, y a eso se le añaden los fármacos si es necesario.
Estos fármacos producen tolerancia y dependencia, sobre todo las BZD. Pueden producir además efecto rebote e hiperexcitabilidad. Se debe usar la dosis más baja posible y un tiempo restringido, como 2-4 semanas, y la retirada debe ser gradual. Hay que intentar dar fármacos que tengan vida media corta o media.
No todas las BZD tienen las mismas indicaciones, su selección se establecerá según problema de salud y perfil farmacológico.
Según el tipo de insomnio (de conciliación, de mantenimiento o de despertar) se usará un fármaco que actúe más rápido o más lento. Ejemplos de BZD son midazolam, Lorazepam o fluazepam, y de hipnóticos Z el Zolìdem y la zopiclona.
Estos fármacos no pueden usarse en SAOS sin presión positiva, en insuficiencia hepática grave ni con alcohol. Asimismo, hay que tener precaución en pacientes con demencias y en embarazadas.
Efectos secundarios de estos fármacos: excesiva somnolencia diurna, fenómenos de rebote ante su retirada, que de ansiedad. Puede fenómeno de hiperexcitabilidad, amnesia, fenómenos psiquiátricos como confusión o desinhibición. Sobre todo ocurren en triazolam y zolpidem.
No olvidéis pasaros por el podcast para más detalles!
Comments